¿Qué es la violencia sexual?
Es toda actividad sexual ejercida sobre una niña, niño o adolescente, que se da mediante el uso de la fuerza o cualquier forma de coerción física, psicológica o emocional, aprovechando las condiciones de indefensión, de desigualdad y las relaciones de poder existentes entre víctima y agresor (1).
Reporte en www.teprotejo.org situaciones de violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes – ICBF y Red PaPaz


En sus diferentes manifestaciones, la violencia sexual afecta principalmente a las niñas, adolescentes y mujeres representando, por tanto, una violencia basada en el género, que se define de la siguiente manera:

Por su parte, la Broadband Commission for Sustainable Development(6) suma una categoría adicional a las categorías de riesgo anteriormente mencionadas:
Riesgos contractuales
En sus diferentes manifestaciones, la violencia sexual afecta principalmente a las niñas, adolescentes y mujeres representando, por tanto, una violencia basada en el género, que se define de la siguiente manera:

Este Grupo (8) señala además, que existen diferencias entre los contenidos producidos en el marco de una relación afectiva consensuada entre adolescentes (mayores de 13 años) y el contenido en el que aparecen niñas o niños más jóvenes. En los segundos, por definición, hay explotación, incluso si fueron producidos o generados de la misma manera que los primeros. Esto se ha definido así porque la experiencia global de los profesionales en el ámbito de protección de niñas, niños y adolescentes, sumada a la información disponible en el campo de desarrollo infantil, sugieren que cuando se trata de materiales autogenerados representando a niñas y niños muy jóvenes, usualmente estos surgen como resultado de una relación abusiva o coercitiva con un adulto u otra niña, niño o adolescente.
Aunque esta conducta no es necesariamente ilegal, sí existe un alto riesgo de que dichos contenidos puedan circular en línea o fuera de línea como materiales de explotación sexual, exponiendo la privacidad e identidad de las personas menores de 18 años y convirtiéndolas en presas fáciles para ser victimizadas en otras modalidades de Explotación Sexual en Línea, como el grooming o la sextorsión.


Ciber niños:
3 a 5 años:
- Aprenden mejor jugando e interactuando fuera de línea.
- Menos pantallas es mejor. Se recomienda que su uso no exceda 1 hora diaria y que no sea al comer ni 1 hora antes de dormir.
- Usar contenidos educativos de calidad procurando acompañarlos en todo momento para ayudarlos a entender lo que están viendo.
- Retrasar el uso de videojuegos podría reducir el riesgo de ciberdependencia.
- Definir normas, reglas y límites claros para cada tecnología que empiecen a usar
3 a 5 años:
- Aprenden mejor jugando e interactuando fuera de línea.
- Menos pantallas es mejor. Se recomienda que su uso no exceda 1 hora diaria y que no sea al comer ni 1 hora antes de dormir.
- Usar contenidos educativos de calidad procurando acompañarlos en todo momento para ayudarlos a entender lo que están viendo.
- Retrasar el uso de videojuegos podría reducir el riesgo de ciberdependencia.
- Definir normas, reglas y límites claros para cada tecnología que empiecen a usar
Violencia de género:
Corresponde a cualquier acción o conducta violenta, incluyendo amenazas, que se ejerce en contra de una persona debido a su género o por las expectativas sobre el rol que debe cumplir en una sociedad o cultura. Incluye actos como:
a
Violencia ejercida contra las niñas, adolescentes y mujeres, en relación con el control que algunos hombres creen tener sobre ellas y generalmente, aprovechándose de condiciones de indefensión, desigualdad y poder.
b
Violencia ejercida contra niñas, niños y adolescentes que se salen de los roles masculinos o femeninos, culturalmente aceptados.
https://www.youtube.com/watch?v=j1-pHoJ2EL0
Ante estas formas de violencia, todos tenemos la responsabilidad de romper el silencio y denunciar o reportar a las autoridades.
¿Cuáles son las formas de violencia sexual que afectan a las niñas, niños y adolescentes?
¿Cuáles son las formas de violencia sexual que afectan a las niñas, niños y adolescentes?
¿Cuáles son las formas de violencia sexual que afectan a las niñas, niños y adolescentes?
Autoeróticas
Las realiza una persona individualmente, es decir, sin la participación de otros.
- Auto estimulación
- Fantasías sexuales
- Sueños eróticos
- Masturbación
- Uso de juguetes u objetos para estimular los genitales
- Oír, ver, oler, saborear o tocar contenidos u objetos que producen estimulación o excitación sexual.


Socioeróticas
Las realiza una persona con la participación de otra u otras personas. Incluyen diversas formas de contacto físico y prácticas de estimulación mutua.
Sin penetración
Comportamientos propios del trato afectuoso como los abrazos, los besos en la mejilla o tomarse de las manos
Juegos de exploración sexual que se observan entre niñas, niños y adolescentes
Prácticas de seducción y conquista
Caricias del cuerpo por encima de la ropa
Estimulación mutua de los genitales sin introducir objetos, dedos, lengua o genitales en el cuerpo de la otra persona
Con penetración
Con penetración Diferentes modalidades de prácticas coitales vaginales, orales o anales usando los dedos (penetración digital), objetos (p.ej. vibradores) o el pene.
Actos sexuales*:
Actividades sexuales socioeróticas sin penetración que:
• Usan la violencia, es decir amenazan, fuerzan o coaccionan a las niñas niños y adolescentes para que participen. Por ejemplo: tocar las partes privadas (genitales) de una niña o un niño por la fuerza; o decirles que si no se dejan los dejarán de querer o les harán daño a ellos o sus familias.
• Se hacen de manera abusiva, es decir, sin que la víctima cuente con capacidad para consentirlo. Por ejemplo: actividades sexuales que involucran a personas menores de 14 años; o a personas que no se pueden resistir porque están en un estado de inconciencia o porque tienen alguna discapacidad.
Acceso carnal*:
Explotación sexual:
Actividades sexuales socioeróticas sin penetración que:
• Usan la violencia, es decir amenazan, fuerzan o coaccionan a las niñas niños y adolescentes para que participen. Por ejemplo: tocar las partes privadas (genitales) de una niña o un niño por la fuerza; o decirles que si no se dejan los dejarán de querer o les harán daño a ellos o sus familias.
• Se hacen de manera abusiva, es decir, sin que la víctima cuente con capacidad para consentirlo. Por ejemplo: actividades sexuales que involucran a personas menores de 14 años; o a personas que no se pueden resistir porque están en un estado de inconciencia o porque tienen alguna discapacidad.
Explotación sexual:
Actividades sexuales socioeróticas sin penetración que:
• Usan la violencia, es decir amenazan, fuerzan o coaccionan a las niñas niños y adolescentes para que participen. Por ejemplo: tocar las partes privadas (genitales) de una niña o un niño por la fuerza; o decirles que si no se dejan los dejarán de querer o les harán daño a ellos o sus familias.
• Se hacen de manera abusiva, es decir, sin que la víctima cuente con capacidad para consentirlo. Por ejemplo: actividades sexuales que involucran a personas menores de 14 años; o a personas que no se pueden resistir porque están en un estado de inconciencia o porque tienen alguna discapacidad.
Acoso sexual:
Actividades sexuales socioeróticas sin penetración que:
• Usan la violencia, es decir amenazan, fuerzan o coaccionan a las niñas niños y adolescentes para que participen. Por ejemplo: tocar las partes privadas (genitales) de una niña o un niño por la fuerza; o decirles que si no se dejan los dejarán de querer o les harán daño a ellos o sus familias.
• Se hacen de manera abusiva, es decir, sin que la víctima cuente con capacidad para consentirlo. Por ejemplo: actividades sexuales que involucran a personas menores de 14 años; o a personas que no se pueden resistir porque están en un estado de inconciencia o porque tienen alguna discapacidad.
Matrimonios tempranos**:
Actividades sexuales socioeróticas sin penetración que:
• Usan la violencia, es decir amenazan, fuerzan o coaccionan a las niñas niños y adolescentes para que participen. Por ejemplo: tocar las partes privadas (genitales) de una niña o un niño por la fuerza; o decirles que si no se dejan los dejarán de querer o les harán daño a ellos o sus familias.
• Se hacen de manera abusiva, es decir, sin que la víctima cuente con capacidad para consentirlo. Por ejemplo: actividades sexuales que involucran a personas menores de 14 años; o a personas que no se pueden resistir porque están en un estado de inconciencia o porque tienen alguna discapacidad.
La actividad sexual:

Se da valiéndose de una diferencia de poder
Por ejemplo: Hay una diferencia mayor de 3 años, una persona es más grande, fuerte o desarrollada que la otra o está en una situación de mayor poder.

No está acorde con el nivel de desarrollo
Por ejemplo: Hay una diferencia mayor de 3 años, una persona es más grande, fuerte o desarrollada que la otra o está en una situación de mayor poder

Se da con uso de fuerza, manipulación o amenaza
Por ejemplo: Hay una diferencia mayor de 3 años, una persona es más grande, fuerte o desarrollada que la otra o está en una situación de mayor poder.

Se da obligando a mantenerla en secreto
Por ejemplo: Hay una diferencia mayor de 3 años, una persona es más grande, fuerte o desarrollada que la otra o está en una situación de mayor poder.

Ocurre en presencia o bajo la influencia de una persona mayor
Por ejemplo: Hay una diferencia mayor de 3 años, una persona es más grande, fuerte o desarrollada que la otra o está en una situación de mayor poder.

Produce algún daño físico o malestar emocional
Por ejemplo: Hay una diferencia mayor de 3 años, una persona es más grande, fuerte o desarrollada que la otra o está en una situación de mayor poder.

PRIVADO
Se refiere al contexto familiar, donde se configuran las relaciones de las familias y cuidadores con las niñas, niños y adolescentes

PÚBLICO
Son los contextos sociales, comunitarios o escolares. En este entorno, especialmente cuando se habla de Explotación Sexual, se distinguen los siguientes contextos:
- Prostitución
- Viajes y turismo
- Extractivismos (minería, hidrocarburos, agroindustriales, etc.), obras de infraestructura y megaproyectos
- Frontera
- Conflicto armado
- Corredores carreteables y fluviales
- Comunidades

DIGITAL
Hace referencia al uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) para registro, captación, intermediación y demanda de actividades sexuales con niñas, niños y adolescentes. En las TIC se incluyen dispositivos, plataformas y redes que permiten la comunicación, la conexión y el intercambio de información.

1. Ayúdelos a sentirse conectados.
Hágales saber que, sin importar la situación, son importantes, hacen parte de la familia y usted los apoyará. Frases como “Te amo y la respuesta es no” o “Te amo y confío en que encontraremos una solución” podrían ser de utilidad.

Riesgos de contenido
Niñas, niños o adolescentes son receptores de un contenido no deseado o inapropiado para su nivel de desarrollo
Exposición a: pornografía, materiales de explotación sexual contra niños, niñas y adolescentes (ESCNNA), violencia, entre otros

Riesgos de contacto
Niñas, niños o adolescentes participan en una actividad iniciada por un adulto que tiene como fin persuadirle para efectuar conductas poco saludables o riesgosas
Grooming, extorsión sexual y otras formas de asedio y hostigamiento

Riesgos de conducta
Niñas, niños o adolescentes son víctimas o realizan una actividad que los puede llevar a un contenido o a un contacto riesgoso
Ciberacoso, sexting, y revelación no consentida de contenidos íntimos
Aunque la rápida evolución de las TIC ha permitido que la explotación sexual de niñas, niños y adolescentes con algún componente en línea sea cada vez más común, vale la pena reiterar que Internet es simplemente un medio a través del cual se explotan sexualmente a niñas, niños y adolescentes; Internet es una herramienta y no constituye, en sí mismo, un tipo específico de explotación sexual (8).
Dado lo anterior, la Explotación Sexual de Niñas, Niños y Adolescentes en Línea se refiere a cualquier actividad de naturaleza sexual cometida contra una niña, niño o adolescente en la que en algún momento se da una conexión con el entorno digital. Incluye cualquier uso de las TIC para explotar sexualmente a una persona menor de 18 años que produce un material que documenta el hecho, así como la producción, difusión, comercialización o almacenamiento del mismo (1,7,8).
En Colombia, estas conductas se materializan en los delitos de(1,3):

Aunque la rápida evolución de las TIC ha permitido que la explotación sexual de niñas, niños y adolescentes con algún componente en línea sea cada vez más común, vale la pena reiterar que Internet es simplemente un medio a través del cual se explotan sexualmente a niñas, niños y adolescentes; Internet es una herramienta y no constituye, en sí mismo, un tipo específico de explotación sexual (8).

Dado lo anterior, la Explotación Sexual de Niñas, Niños y Adolescentes en Línea se refiere a cualquier actividad de naturaleza sexual cometida contra una niña, niño o adolescente en la que en algún momento se da una conexión con el entorno digital. Incluye cualquier uso de las TIC para explotar sexualmente a una persona menor de 18 años que produce un material que documenta el hecho, así como la producción, difusión, comercialización o almacenamiento del mismo (1,7,8).
Ejemplos de Explotación Sexual de Niñas, Niños y Adolescentes en línea

Compartir, a través de redes sociales, chats o mensajes de texto, relatos de experiencias sexuales personales o enviar material pornográfico a una niña, niño o adolescente.

Compartir, a través de redes sociales, chats o mensajes de texto, relatos de experiencias sexuales personales o enviar material pornográfico a una niña, niño o adolescente.

Compartir, a través de redes sociales, chats o mensajes de texto, relatos de experiencias sexuales personales o enviar material pornográfico a una niña, niño o adolescente.

Compartir, a través de redes sociales, chats o mensajes de texto, relatos de experiencias sexuales personales o enviar material pornográfico a una niña, niño o adolescente.

Traición:
Compartir, a través de redes sociales, chats o mensajes de texto, relatos de experiencias sexuales personales o enviar material pornográfico a una niña, niño o adolescente.

Traición:
Compartir, a través de redes sociales, chats o mensajes de texto, relatos de experiencias sexuales personales o enviar material pornográfico a una niña, niño o adolescente.

Traición:
Compartir, a través de redes sociales, chats o mensajes de texto, relatos de experiencias sexuales personales o enviar material pornográfico a una niña, niño o adolescente

Traición:
Compartir, a través de redes sociales, chats o mensajes de texto, relatos de experiencias sexuales personales o enviar material pornográfico a una niña, niño o adolescente
Madres, padres y cuidadores también necesitamos ayuda para entender aquello por lo que pasó la niña, niño o adolescente o para poder brindarle apoyo de la mejor manera posible.
¿Cuáles son las modalidades en las que se presenta la Explotación Sexual de Niñas, Niños y Adolescentes en línea? (1):

Materiales de Explotación Sexual de niñas, niños y adolescentes
Toda representación, por cualquier medio, de una niña, niño o adolescente dedicada a actividades sexuales explícitas, reales o simuladas, o toda representación de sus partes genitales con fines primordialmente sexuales (1,3,9). Este término se usa en un sentido más amplio para abarcar, además, todos los materiales en los que niñas, niños y adolescentes aparecen sexualizados y que tienen un carácter no consensuado e ilegal(8).
Materiales de Explotación Sexual de niñas, niños y adolescentes
Toda representación, por cualquier medio, de una niña, niño o adolescente dedicada a actividades sexuales explícitas, reales o simuladas, o toda representación de sus partes genitales con fines primordialmente sexuales (1,3,9). Este término se usa en un sentido más amplio para abarcar, además, todos los materiales en los que niñas, niños y adolescentes aparecen sexualizados y que tienen un carácter no consensuado e ilegal(8).
Materiales de Explotación Sexual de niñas, niños y adolescentes
Toda representación, por cualquier medio, de una niña, niño o adolescente dedicada a actividades sexuales explícitas, reales o simuladas, o toda representación de sus partes genitales con fines primordialmente sexuales (1,3,9). Este término se usa en un sentido más amplio para abarcar, además, todos los materiales en los que niñas, niños y adolescentes aparecen sexualizados y que tienen un carácter no consensuado e ilegal(8).
Materiales de Explotación Sexual de niñas, niños y adolescentes
Toda representación, por cualquier medio, de una niña, niño o adolescente dedicada a actividades sexuales explícitas, reales o simuladas, o toda representación de sus partes genitales con fines primordialmente sexuales (1,3,9). Este término se usa en un sentido más amplio para abarcar, además, todos los materiales en los que niñas, niños y adolescentes aparecen sexualizados y que tienen un carácter no consensuado e ilegal(8).
Conectividad 1
En el mundo, hay alrededor de 4,5 billones de usuarios de Internet, de los cuales 453 millones se conectan desde América Latina. En Colombia, hay alrededor de 36 millones de usuarios alcanzando al cierre de 2019 una penetración del 70,6%, con un 119% de penetración de conexiones móviles (11) y más de 29 millones de usuarios activos en Facebook (12).
Conectividad 2
En el mundo, hay alrededor de 4,5 billones de usuarios de Internet, de los cuales 453 millones se conectan desde América Latina. En Colombia, hay alrededor de 36 millones de usuarios alcanzando al cierre de 2019 una penetración del 70,6%, con un 119% de penetración de conexiones móviles (11) y más de 29 millones de usuarios activos en Facebook (12).

La permanencia de los materiales y el hecho de que, si se distribuyen, su circulación nunca terminará (67%)

La impotencia experimentada frente a la propagación de los materiales (35%)

La preocupación de ser reconocidos por alguien que vio los materiales donde aparecen (70%). El 30% de los encuestados manifiestan haber sido identificados por una persona que vio sus materiales de explotación sexual, el 71% informaron ser revictimizados (por ejemplo: agredidos, acosados u hostigados) o chantajeados (43%) por las personas que los identificaron.
En 2014 se fundó la Alianza Global We Protect para reconocer la magnitud de la explotación sexual de niñas, niños y adolescentes en línea y consolidar una alianza de múltiples partes interesadas para actuar frente a ella. Actualmente, WePROTECT es un movimiento global con la misión de empoderar personas, organizaciones y gobiernos para proteger a las niñas, niños y adolescentes en línea mediante la implementación de Modelos Nacionales de Respuesta.
Organizaciones como Thorn y el Canadian Center for Child Protection han desarrollado plataformas tecnológicas que permiten a los proveedores de servicios en línea y plataformas mejorar su capacidad para identificar, eliminar y reportar rápidamente materiales de explotación sexual en línea.
En 2014 se fundó la Alianza Global We Protect para reconocer la magnitud de la explotación sexual de niñas, niños y adolescentes en línea y consolidar una alianza de múltiples partes interesadas para actuar frente a ella. Actualmente, WePROTECT es un movimiento global con la misión de empoderar personas, organizaciones y gobiernos para proteger a las niñas, niños y adolescentes en línea mediante la implementación de Modelos Nacionales de Respuesta.
En 2014 se fundó la Alianza Global We Protect para reconocer la magnitud de la explotación sexual de niñas, niños y adolescentes en línea y consolidar una alianza de múltiples partes interesadas para actuar frente a ella. Actualmente, WePROTECT es un movimiento global con la misión de empoderar personas, organizaciones y gobiernos para proteger a las niñas, niños y adolescentes en línea mediante la implementación de Modelos Nacionales de Respuesta.
Las diferentes organizaciones y gobiernos que luchan contra este flagelo han protegido a millones de niñas, niños y adolescentes y han llevado ante la justicia a decenas de miles de explotadores sexuales. Pero lamentablemente, durante ese mismo período, este crimen ha aumentado exponencialmente, volviéndose más frecuente, complejo y sofisticado.
En 2014 se fundó la Alianza Global We Protect para reconocer la magnitud de la explotación sexual de niñas, niños y adolescentes en línea y consolidar una alianza de múltiples partes interesadas para actuar frente a ella. Actualmente, WePROTECT es un movimiento global con la misión de empoderar personas, organizaciones y gobiernos para proteger a las niñas, niños y adolescentes en línea mediante la implementación de Modelos Nacionales de Respuesta.
Propiciar que las personas adultas responsables de garantizar los derechos de niñas, niños y adolescentes cuenten con las herramientas necesarias y estén dispuestas a poner en evidencia estos delitos, a denunciarlos, bloquear los contenidos ilegales disponibles en línea, proteger a las víctimas y judicializar y prevenir la reincidencia de sus agresores.

Hablar sobre asuntos sexuales por Internet o pensar que esto no es peligroso. 1

Creer que todas las personas de su edad comparten mensajes, fotografías y videos con contenido sexual por Internet. 2

Acceder a pornografía en línea. 3

Hablar sobre asuntos sexuales por Internet o pensar que esto no es peligroso. 4

Creer que todas las personas de su edad comparten mensajes, fotografías y videos con contenido sexual por Internet. 5

Acceder a pornografía en línea. 6

Acompañemos. Conversar y preguntar mientras los acompañamos a ver contenidos o jugar nos permitirá conocerlos, aclarar lo que esperamos de su comportamiento en línea y los valores que queremos promover. ¿Por qué este personaje se comporta así? ¿Qué harías si algo así te sucediera?

Acompañemos. Conversar y preguntar mientras los acompañamos a ver contenidos o jugar nos permitirá conocerlos, aclarar lo que esperamos de su comportamiento en línea y los valores que queremos promover. ¿Por qué este personaje se comporta así? ¿Qué harías si algo así te sucediera?

Acompañemos. Conversar y preguntar mientras los acompañamos a ver contenidos o jugar nos permitirá conocerlos, aclarar lo que esperamos de su comportamiento en línea y los valores que queremos promover. ¿Por qué este personaje se comporta así? ¿Qué harías si algo así te sucediera?

Acompañemos. Conversar y preguntar mientras los acompañamos a ver contenidos o jugar nos permitirá conocerlos, aclarar lo que esperamos de su comportamiento en línea y los valores que queremos promover. ¿Por qué este personaje se comporta así? ¿Qué harías si algo así te sucediera?

Acompañemos. Conversar y preguntar mientras los acompañamos a ver contenidos o jugar nos permitirá conocerlos, aclarar lo que esperamos de su comportamiento en línea y los valores que queremos promover. ¿Por qué este personaje se comporta así? ¿Qué harías si algo así te sucediera?

Pasar demasiado tiempo conectados
- Permanecer en línea mucho más tiempo del permitido o previsto inicialmente.
- Usar pantallas a escondidas o cuando usted u otros adultos no están cerca.
- Mentir sobre la cantidad de tiempo que usan pantallas.
- Dejar de dormir por estar frente a una pantalla.
- Desobedecer las normas relativas al tiempo de pantalla.
Debe limitarse a interacciones con seres humanos reales. Por ejemplo: con un familiar que está fuera de la ciudad.

Debe limitarse a ver programas educativos con la madre, padre o cuidadores.

1 hora al día entre semana y 3 horas durante el fin de semana. Con control parental, acompañamiento y supervisión permanentes.

Fomente hábitos saludables y limite las actividades que incluyen pantallas. Máximo 1 hora al día entre semana y 3 horas durante el fin de semana, con control parental, acompañamiento y supervisión cercanos.

Máximo 2 horas al día entre semana y 4 horas durante el fin de semana, con acompañamiento y supervisión cercanos.


1
Son expuestos a contenidos pornográficos o materiales de explotación sexual. 1

2
Son fotografiados o filmados en una actividad sexual o con sus partes privadas descubiertas. 2

3
Son fotografiados o filmados en una actividad sexual o con sus partes privadas descubiertas. 3

4
Son amenazados, forzados, inducidos o coaccionados para ser filmados o fotografiados mientras participan en una actividad sexual o muestran sus partes privadas. 4

5
Se encuentran expuestos en materiales de explotación sexual que fueron publicados, distribuidos, obtenidos o divulgados a través de cualquier medio. 5

- Infórmeles las consecuencias e implicaciones jurídicas de almacenar, solicitar y distribuir estos contenidos (acoso, intimidación, chantajes, burlas, riesgo de explotación sexual).

- Procure comprender la situación y entender las razones que la motivaron.
- Si todos los involucrados son menores de edad, hable con sus padres, madres o cuidadores.
- Intente seguir la ruta del material y pedir que sea eliminado antes de que circule entre otras personas.
- Si recibe una imagen de alguien desnudo o sugestiva sexualmente, hay que eliminarla. Si conoce a la persona que aparece representada en los contenidos, contáctela y cuéntele la situación.
- Si la situación tiene alguna relación con el entorno escolar, informe al colegio.
- Reporte a las plataformas y a las autoridades competentes.

Buscan imitar a sus referentes (artistas, influenciadores) o seguir las tendencias en línea.

Creen que es una broma divertida o un desafío y que está bien hacerlo.

Consideran que puede ser un regalo valorado positivamente por su pareja o por sus amigos.

Desean llamar la atención de otra persona.

Piensan que el contenido estará seguro y no prevén lo que puede ocurrir o las consecuencias a largo plazo de compartirlo.

Se sienten presionados por parte de sus pares para hacerlo.

Desconocen las implicaciones jurídicas de los contenidos que representan actividad sexual con menores de 18 años y las solicitudes para producirlos.

Buscan satisfacer sus propias necesidades sin apegarse emocionalmente a sus víctimas.

¿Dónde reportar?
www.teprotejo.org o la aplicación te protejo:
Línea virtual para reportar en línea y confidencialmente situaciones que afectan a personas menores de 18 años.
CAI virtual:
Canal de atención en línea de la Policía Nacional de Colombia disponible en caivirtual.policia.gov.co
Línea 141:
línea gratuita nacional del ICBF que permite reportar una emergencia, hacer una denuncia o pedir orientación sobre situaciones que amenacen o afecten la vida e integridad de una niña, niño o adolescente.
A denunciar:
Aplicación que permite agilizar los procesos de denuncia, ante la Fiscalía General y Policía Nacional

Constitución Política de Colombia.(49)
- Artículo 42. “La familia es el núcleo fundamental de la sociedad”
- Artículo 43. “El Estado y la sociedad garantizan la protección integral de la familia”
- Artículo 44. “La familia, la sociedad y el Estado tienen la obligación de asistir y proteger al niño para garantizar su desarrollo armónico e integral y el ejercicio pleno de sus derechos”

Constitución Política de Colombia.(49)
- Artículo 42. “La familia es el núcleo fundamental de la sociedad”
- Artículo 43. “El Estado y la sociedad garantizan la protección integral de la familia”
- Artículo 44. “La familia, la sociedad y el Estado tienen la obligación de asistir y proteger al niño para garantizar su desarrollo armónico e integral y el ejercicio pleno de sus derechos”

Constitución Política de Colombia.(49)
- Artículo 42. “La familia es el núcleo fundamental de la sociedad”
- Artículo 43. “El Estado y la sociedad garantizan la protección integral de la familia”
- Artículo 44. “La familia, la sociedad y el Estado tienen la obligación de asistir y proteger al niño para garantizar su desarrollo armónico e integral y el ejercicio pleno de sus derechos”

Autores intelectuales primera versión del Kit (2012):
Ana María Restrepo Sáenz
[email protected]

Autores intelectuales primera versión del Kit (2013):
Ana María Restrepo Sáenz
[email protected]

Autores intelectuales primera versión del Kit (2013):
Ana María Restrepo Sáenz
[email protected]




¿Cómo se relacionan con sus víctimas?
Expertos
La actividad sexual puede darse de forma inmediata o gradual y la relación puede ser unilateral o recíproca.
Cínicos
La actividad sexual puede darse de forma inmediata o gradual y la relación suele ser recíproca, al menos en la primera etapa.

Enfocados en el afecto
La relación sexual se concreta gradualmente y es recíproca.
Enfocados en el sexo
La relación sexual se concreta inmediatamente y es recíproca.
La explotación sexual de niñas, niños y adolescentes en línea es una nueva forma de violencia sexual
Mentira
Verdad
Las víctimas de explotación sexual en línea generalmente no saben que se están comunicando con un adulto.
Falso
Verdadero
Bibliografía
Bibliografía
1. ICBF. ABC Lineamiento técnico del modelo para la atención de los niños, las niñas y adolescentes, con derechos amenazados o vulnerados por causa de la violencia [Internet]. Bogotá; 2018. Disponible en: https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/procesos/lm21.p_lineamiento_tecnico_atencion_nna_con_derechos_inobservados_amenazados_y_vulnerados_por_causa_de_la_violencia_v1.pdf 2. ICBF. Lineamiento técnico para la Atención a niños, niñas y adolescentes, con derechos amenazados o vulnerados, víctimas de violencia sexual [Internet]. Colombia; 2018 p. 149. Disponible en: https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/procesos/lm18.p_lineamiento_tecnico_programa_especializado_de_atencion_victimas_de_violencia_sexual_v2.pdf 3. Congreso de la República de Colombia. Ley 599 de 2001 [Internet]. Colombia: Diario Oficial No. 44.097 de 24 de julio del 2000; 2001. Disponible en: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0599_2000.html 4. UNICEF. Las edades mínimas legales y la realización de los derechos de los y las adolescentes: Una revisión de la situación en América Latina y el Caribe [Internet]. Panamá; 2016 [citado 9 de octubre de 2020]. 70 p. Disponible en: https://www.unicef.org/lac/media/6766/file/PDF Edades mínimas legales.pdf 5. UNICEF. Niños en un mundo digital [Internet]. 2017. 40 p. Disponible en: www.unicef.org/SOWC2017 6. Broadband Commission for Sustainable Development. Child Online Safety Report 2019 – Minimizing the Risk of Violence, Abuse and Exploitation Online [Internet]. Vol. 1, Working Group on Child Safety On Line. 2019. Disponible en: https://www.broadbandcommission.org/Documents/working-groups/ChildOnlineSafety_Report.pdf?fbclid=IwAR0eGbdamJXHlvHXclE_cFXuJlad-cmpIs0XCKfk5O8eRjaEnr5AjAOmjtg 7. ECPAT International. Online Child Sexual Exploitation [Internet]. 2020 [citado 9 de febrero de 2020]. Disponible en: https://www.ecpat.org/what-we-do/online-child-sexual-exploitation/ 8. ECPAT International. Orientaciones terminológicas para la protección de niñas, niños y adolescentes contra la explotación y el abuso sexuales [Internet]. Luxemburgo; 2016. 126 p. Disponible en: http://luxembourgguidelines.org/es/spanish-version-es/ 9. Naciones Unidas. Protocolo facultativo sobre la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de los niños en la pornografía. 2000 p. 7. 10. Cooper K, Quayle E, Jonsson L, Svedin CG. Adolescents and self-taken sexual images: A review of the literature. Computers in Human Behavior. 2016. 11. We Are Social, HootSuite. DIGITAL 2020: COLOMBIA. 2020. 12. Internet World Stats. Internet World Stats [Internet]. 2019 [citado 2 de octubre de 2019]. Disponible en: Internet World Stats 13. DANE. Proyecciones de Población. Bogotá; 2019. 14. INHOPE Association. Inhope Annual Report 2018. 2020;80. Disponible en: https://www.inhope.org/media/pages/the-facts/download-our-whitepapers/3976156299-1576235919/2019.12.13_ih_annual_report_digital.pdf 15. Livingstone S, Carr J, Byrne J. One inThree: Internet Governance and Children’s Rights [Internet]. Florencia; 2016 [citado 28 de agosto de 2019]. (Discussion Paper). Report No.: 2016-01. Disponible en: https://www.unicef-irc.org/publications/pdf/idp_2016_01.pdf 16. UNICEF. Children in a Digital World [Internet]. New York; 2017 [citado 27 de agosto de 2019]. 205 p. Disponible en: www.soapbox.co.uk 17. Joanna Shields. Discurso en la Cumbre de la Alianza Global WePROTECT – 2019, La Unión Africana, Addis Abeba – [Internet]. 2019 [citado 9 de agosto de 2020]. Disponible en: https://www.joannashields.com/blog/2019/12/12/address-to-the-african-union-at-the-weprotect-global-alliance-summit 18. Microsoft. Civility , Safety & Interaction Online – Colombia [Internet]. 2019. Disponible en: https://3er1viui9wo30pkxh1v2nh4w-wpengine.netdna-ssl.com/wp-content/uploads/prod/sites/41/2019/02/Digital-Civility-2018_Colombia.pdf 19. Madigan S, Villani V, Azzopardi C, Laut D, Smith T, Temple JR, et al. The Prevalence of Unwanted Online Sexual Exposure and Solicitation Among Youth: A Meta-Analysis. Journal of Adolescent Health. 2018. 20. Martellozzo E, Monaghan A, Adler J, Davidson J, Leyva R, Horvath M. “…I wasn’t sure it was normal to watch it…” A quantitative and qualitative examination of the impactof online pornography on the values, attitudes, beliefsand behaviours of children and young people. 2016; Disponible en: https://www.nspcc.org.uk/globalassets/documents/research-reports/mdx-nspcc-occ-pornography-report.pdf 21. Canadian Center for Child Protection. Survivors Survey [Internet]. 2017. Disponible en: https://protectchildren.ca/pdfs/C3P_SurvivorsSurveyFullReport2017.pdf 22. Tener D, Wolak J, Finkelhor D. A typology of offenders who use online communications to commit sex crimes against minors. J Aggress Maltreatment Trauma. 2015;24(3):319-37. 23. Cutler B, Jeglic EL. Sex Offender Typologies. Encycl Psychol Law. 2013; 24. Cantón-Cortés D, Cortés MR. Consecuencias del abuso sexual infantil: Una revisión de las variables intervinientes. Vol. 31, Anales de Psicologia. Universidad de Murcia Servicio de Publicaciones; 2015. p. 552-61. 25. Shelton J, Eakin J, Hoffer T, Muirhead Y, Owens J. Online child sexual exploitation: An investigative analysis of offender characteristics and offending behavior. Aggress Violent Behav [Internet]. 2016;30:15-23. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.avb.2016.07.002 26. Wolak J, Finkelhor D, Mitchell KJ, Ybarra ML. Online «predators» and Their Victims: Myths, Realities, and Implications for Prevention and Treatment. Psychol Violence. 2010; 27. Bravehearts. CHILD SEXUAL ASSAULT: MYTHS AND FACTS. 2020. 28. UNICEF Innocenti Research Centre. Child Safety Online: Global Challenges and Strategies. 2011. 29. OAK Foundation, The equality institute, Together for girls. What works to prevent sexual violence – Evidence Review [Internet]. 2019. Disponible en: 2019-11-15-What-Works-to-Prevent-Sexual-Violence-Against-Children-Evidence-Review.pdf 30. CDC. CDC – Violence prevention. 2020. 31. Canada’s Center for Digital and Media Literacy. Online Sexual Exploitation : Who Is At Risk ? — Tip Sheet. 2014;1-2. 32. The Children’s Society. Knowing the signs of child sexual exploitation [Internet]. 2020 [citado 21 de junio de 2020]. Disponible en: https://www.childrenssociety.org.uk/knowing-the-signs-of-child-sexual-exploitation# 33. Nelsen J, Bartlett K. Help my child is addiceted to screens. Possitive discipline tools for managing secreen time. Positive Discipline Publishing; 2014. 47 p. 34. Livingstone S, Haddon L, Görzig A, Ólafsson K. Risks and safety on the Internet: the perspective of European children: full findings and policy implications from the EU Kids Online survey of 9-16 year olds and their parents in 25 countries Report Original citation. 2011. 35. Livingstone S, Ólafsson K, Helsper EJ, Lupiáñez Villanueva F, Veltri GA, Folkvord F. Maximizing opportunities and minimizing risks for children online: the role of digital skills in emerging strategies of parental mediation. 11 de enero de 2017 [citado 27 de julio de 2020]; Disponible en: http://hdl.handle.net/10609/93079 36. Livingstone S, Kardefelt D, Hussein M. Global Kids Online Comparative Report. Innocenti Res Rep [Internet]. 2019 [citado 27 de julio de 2020];(November):137. Disponible en: www.unicef-irc.org 37. Byrne J, Kardefelt-Winther D, Livingstone S, Stoilova M. GLOBAL KIDS ONLINE RESEARCH SYNTHESIS 2015-2016 [Internet]. Florencia; 2016 [citado 28 de agosto de 2019]. Disponible en: www.unicef-irc.org 38. Vargas Trujillo, E., Ibarra, M.C., Rojas, A.M & Hermosa CA. Sexualidad… Mucho más que sexo. MOOC [Internet]. 2015. Disponible en: https://es.coursera.org/learn/sexualidad 39. Sj HZ, Fuchs KA, Fegert JM. Prevention of Sexual Abuse: Improved Information is Crucial. Child Adolesc Psychiatry Ment Health [Internet]. 2014 [citado 29 de agosto de 2019];5(8):20. Disponible en: http://www.capmh.com/content/8/1/5 40. American Academy of Pediatrics. American Academy of Pediatrics Announces New Recommendations for Children’s Media Use [Internet]. 2016 [citado 27 de agosto de 2019]. Disponible en: https://www.aap.org/en-us/about-the-aap/aap-press-room/Pages/American-Academy-of-Pediatrics-Announces-New-Recommendations-for-Childrens-Media-Use.aspx 41. World Health Organization. Guidelines on physical activity, sedentary behaviour and sleep for children under 5 years of age [Internet]. World Health Organization. 2019. 33 p. Disponible en: http://www.who.int/iris/handle/10665/311664 42. AACAP. Screen time and children. Facts Fam [Internet]. 2020 [citado 27 de marzo de 2020];54:3-5. Disponible en: https://www.aacap.org/AACAP/Families_and_Youth/Facts_for_Families/FFF-Guide/Children-And-Watching-TV-054.aspx 43. NetSafe. Advice on how to talk to your child about porn – Netsafe – Providing free online safety advice in New Zealand [Internet]. 2020 [citado 10 de junio de 2020]. Disponible en: https://www.netsafe.org.nz/porn-advice-parents/ 44. Te Mana Whakaatu Clasification Office. Challenging Media – Talking with young people about pornography [Internet]. 2020 [citado 9 de julio de 2020]. (Challenging Media). Disponible en: www.classificationoffice.govt.nz 45. Pantallas Amigas. Sexting | Envío mediante el teléfono móvil de imágenes con contenido sexual [Internet]. [citado 10 de julio de 2020]. Disponible en: https://www.sexting.es/ 46. Saldarriaga LM, Mejía JF, Chaux E, Bustamante A, Castellanos M, Jiménez M, et al. Kit PaPaz Para la Prevención y el Manejo de la Intimidación Escolar y el Ciberacoso. Red PaPaz – ICBF [Internet]. 2014. Disponible en: http://redpapaz.org/intimidacion/ 47. Congreso de la Republica. Ley 1620 de 2013 [Internet]. Ley 1620 de 2013 Colombia: Diario Oficial No. 48.733 de 15 de marzo de 2013; 2013. Disponible en: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1620_2013.html 48. ICMEC. MATERIAL SOBRE ABUSO SEXUAL INFANTIL Legislación Modelo y Revisión Global [Internet]. 2018 [citado 28 de noviembre de 2019]. Disponible en: https://www.icmec.org/wp-content/uploads/2019/12/Material-Sobre-Abuso-Sexual-Infantil-Legislacion-Modelo-y-Revision-Global-9na-Ed.pdf 49. Congreso de la República de Colombia. Constitución Política de Colombia [Internet]. Colombia: Gaceta Constitucional No. 116 de 20 de julio de 1991; 1991. Disponible en: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html 50. Congreso de la República de Colombia. Ley 1098 de 2006 [Internet]. 1098 de 2006 Colombia: Diario Oficial No. 46.446 de 8 de noviembre de 2006; 2006. Disponible en: https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_1098_2006.htm 51. Congreso de la República de Colombia. Ley 679 de 2001 [Internet]. Colombia: Diario Oficial No. 44.509 de 4 de agosto de 2001; 2001. Disponible en: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0679_2001.html 52. Ministerio de Comunicaciones. Decreto 1524 de 2002 [Internet]. DECRETO 1524 de 2002 Colombia: Diario Oficial No. 44.883, de 30 de julio de 2002; 2002. Disponible en: http://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/decreto_1524_2002.htm 53. Congreso de la República de Colombia. Ley 1146 de 2007 [Internet]. Ley 1146 de 2007 Colombia: Diario Oficial No. 46.685 de 10 de julio de 2007; 2007. Disponible en: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1146_2007.html 54. Congreso de la Republica. Ley 1329 de 2009 [Internet]. Ley 1329 de 2009 Colombia: Diario Oficial No. 47.413 de 17 de julio de 2009; 2009. Disponible en: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1329_2009.html 55. Congreso de la República de Colombia. Ley 1336 de 2009 [Internet]. 1336 de 2009 Colombia: Diario Oficial No. 47.417 de 21 de julio de 2009; 2009. Disponible en: https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_1336_2009.htm 56. Concejo de Bogotá D.C. Acuerdo 373 de 2009 [Internet]. Acuerdo 373 de 2009 Bogotá – Colombia: Registro Distrital 4204 de mayo 11 de 2009; 2009. Disponible en: https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=36124 57. Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 459 de 2012 [Internet]. Resolución 459 de 2012 Colombia: Diario Oficial No. 48.367 de 9 de marzo de 2012; 2012. Disponible en: https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/resolucion_minsaludps_0459_2012.htm 58. Ministerio de Educación Nacional. Decreto 1965 de 2013 [Internet]. Decreto 1965 de 2013 Colombia: Diario Oficial No. 48.910 de 11 de septiembre de 2013; 2013. Disponible en: https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/decreto_1965_2013.htm 59. ICBF. Resolución 8376 de 2018 [Internet]. Resolución 8376 de 2018 Colombia: Diario Oficial No. 50.656 de 16 de julio de 2018; 2018. Disponible en: https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/resolucion_icbf_8376_2018.htm